jueves, 1 de noviembre de 2012

Mapa conceptual

https://www.dropbox.com/sh/lrejsg3p430dri6/dXmkspfy_Y

Análisis de la película WRZ (Whisky Romeo Zulu)


Comunicación interna: Es un instrumento fundamental de la función directa en el que se cuenta a la organización lo que se está haciendo, incitándoles a colaborar, sugerir y comentar, en síntesis, involucrar a todos los miembros en la comunicación.

·          La aerolínea  LAPA (Líneas Aéreas Privadas Argentinas) no estaba interesada en incluir un plan de comunicación interna en su organización, puesto que no impulsaba las relaciones entre los miembros, lo que generó un mayor índice de errores y menor calidad.

La gestión de la comunicación interna se fundamenta en aumentar la cultura de la organización, la definición de roles, adaptación a los cambios, integración de los colectivos, el uso de los medios adecuados, todo esto para mantener el sentido de pertenencia hacia la organización.
·         El responsable de poner en marcha la gestión de comunicación interna, es la dirección general, en el caso de la película, era el gerente de operaciones, quien evadía las fallas que presentaban algunos de los aviones, tanto técnicas como de servicio.

·         En la estrategia de  LAPA, ignoraban el principio, de que el empleado es el primer público de la empresa, hasta el punto de desatender las observaciones e incomodidades con el manejo de la empresa.

·         En la definición de los mensajes elaborados para cada público solo se tenía en cuenta como objetivo al público externo, a quienes se les demostraba una verdad a medias de la organización, por no ser coherentes entre lo que decían y hacían.

·         Las fases del plan de comunicación interna son un proceso en el que se estudia el estado de la comunicación e intervienen varios factores, si esto se hubiera hecho en la Aerolínea LAPA, se habría encontrado fallas técnicas   y el deterioro en la cultura organizacional.

Deficiencias en el sistema organizacional de la empresa LAPA

-       Los trabajadores no podían reprochar las fallas, se debían acoplar y trabajar conforme a ellas.

-       Los aviones tenían fallas técnicas, eléctricas y de insumos, como el caso del extintor.

-       En la empresa se realizó un análisis de la cultura interna por grupos, los pilotos fueron analizados de acuerdo a unos formularios, en ellos evaluaron la imagen de la empresa; pero estos resultados se manejaban de acuerdo  al interés de la  compañía, puesto que lo único que les importaba era continuar expandiéndose.

-       Los pilotos no podían tener criterio,  primero era la empresa, antes que las enseñanzas de la escuela, además estaban trabajando sin vacaciones puesto que la empresa llevaba más de cinco años sin dar vacaciones a sus trabajadores
-       La empresa manipulaba la información, para crear frente a la opinión público una imagen que lo beneficiara, en este caso es claro resaltar el intento de apaciguamiento por parte de la organización hacia el piloto Enrique Piñeyro, haciéndole un diagnostico médico que lo calificaba como no apto para las normativas que exigía la organización.

-       Existía degradación en la cultura operativa, por eso los pilotos no les importaba seguir los manuales, a excepción del comandante Enrique Piñeyro
-       La compañía no tenían en cuenta  los errores que se les podían presentar a futuro, como el accidente del Boeing WRZ, donde perdieron la vida 65 personas, incluyendo el Comandante y Copiloto del avión.

En conclusión la aerolínea LAPA, llevaba 22 años volando, tiempo en el que sus objetivos solo estuvieron encaminados a incrementar sus ganancias, dejando a la deriva la seguridad del público tanto interno como externo.

RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES


Indiscutible mente, el mundo ha entrado en una etapa caracterizada por la globalización; vemos la tecnología en su máximo apogeo, armas de destrucción, guerras en Medio Oriente, corporaciones transnacionales y fusiones de empresas multimillonarias. Aunque algunos de estos acontecimientos representen peligro para el mundo, con la comunicación se puede lograr un entendimiento, creando relaciones cordiales entre países, empresas y personas. Ante estos eventos de índole mundial, son muchos los gobiernos que tienen interés en mantener una imagen de estabilidad y establecer relaciones económicas con otros países. Estos sucesos han permitido el desarrollo de las relaciones públicas internacionales.
En estos casos de relaciones públicas internacionales se da importancia a la percepción del país y a la imagen. Las relaciones públicas internacionales cuentan con varios retos, mencionados por Wilcox. Algunos de éstos son: mantener relaciones favorables con el gobierno y los públicos, prever posibles problemas y tener un plan para resolverlos antes de que se conviertan en crisis. A esta lista de retos se le debe añadir: mantener una reputación e imagen favorable. Morley (2002) comenta sobre la importancia de las relaciones públicas en un mundo cambiante, no sólo en el mundo corporativo sino, también, en el turismo. Para lograr los objetivos deseados, muchas empresas o países contratan a agencias de publicidad y relaciones públicas multinacionales para que se encarguen de desarrollar y mantener una imagen y una opinión pública favorable.
No podemos olvidar que la imagen de un país o un producto está ligada a la imagen de las empresas nativas. En el caso de la imagen de un país, las exportaciones de productos permiten desarrollar las relaciones públicas internacionales, pero, a la vez, desarrollan las relaciones públicas internas ya que debe desarrollarse una comunicación entre los trabajadores, accionistas y el resto del personal involucrado.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se establecen las primeras firmas de relaciones públicas internacionales, cuyos clientes son los países que quieren promocionar su turismo

¿Las relaciones públicas se dan igual en el ámbito internacional?

Fuentes: Biblioteca Funlam, plataforma EBSCO: Fuente académica.

jueves, 23 de agosto de 2012

Análisis Kinky boots


Por: María Alejandra Vélez Ceballos.
Kinky boots.
El largometraje del director Julian Jarrol cuenta el ambiente organizacional  que gira en torno a la salvación de  una fábrica de zapatos "Price and Sons"   en Northampton, Inglaterra,  donde Charlie Price hereda la propiedad de su padre cuando este fallece, haciéndose cargo de una organización que posiblemente  tendía a desaparecer,  sometiendo a  la empresa a un cambio totalmente diferente en su enfoque organizacional y  diseño para salvarla.
Charlie sin mucho conocimiento en el área organizacional decidió despedir a los empleados, puesto que no encontraba la manera de redimir la parte monetaria de la empresa y conseguir estabilidad en su núcleo productivo, modificando el carácter corporativo que su padre había fomentado en la fábrica.
Para tal transformación dispuso realizar algo totalmente diferente basándose en la idea que le surgió después de visitar un cabaret de travestis, apostándole a un concepto de mercado basado en la creación de botas con plataforma muy resistente para los transformistas masculinos. Para comenzar con la nueva estrategia decidió contratar a Lola un travesti líder del cabaret y aficionado  a la moda que encajaba perfectamente con la nueva propuesta de producción de calzado; también contrató de nuevo a los empleados y decidió arriesgarse a una nueva estrategia de mercadeo.
Charlie comenzó a investigar  acerca de un segmento de mercado más original perfeccionando su conceptos con las habilidades de Lola, los trabajadores de la fábrica que durante mucho tiempo se relacionaron con valores y conductas diferentes a la propuesta de su nuevo jefe,  no estaban muy de acuerdo con la nueva identidad de la empresa, pero después se acoplaron y vieron que era lo más factible para su salvación y poder llevar la nueva colección a las pasarelas de Milán.
Así pues, lo que antes se llamaba “Price and sons” y producía zapatos Oxford un estilo más clásico y artesanal entró ante un cambio radical y desafiante perfilado en el fetichismo, donde la identidad visual y simbólica se modificó a manera de encajar en un nuevo consumidor y mercado.
Llegado el momento de presentar la nueva imagen de la empresa en el desfile de Milán surgieron algunas dudas en la mente de Charlie, las cuales ocasionaron una disputa con Lola quien decidió no asistir al evento; luego  el indeciso y confundido  analizó bien la propuesta y decidió seguir adelante, mostrarle al público  la creación de la nueva marca acompañado por Lola y sus trabajadores del cabaret quienes lucieron las botas de la marca “Kinky boots”.   


jueves, 9 de agosto de 2012

Reflexión- documento " Comunicación corporativa" de Capriotti.


La comunicación corporativa es un centro atrayente de diferentes aspectos, los cuales se deben tener en cuenta para lograr armonía en la entidad, institución, empresa etc...
Desde el comportamiento interno en la compañía y el trato con el público externo es importante, puesto que todo en primer instante comunica, es de suma importancia tener en cuenta una organización que complemente al comportamiento, también la conexión entre los diferentes puntos que constituyen la entidad, integrar todas las funciones y lograr una buena comunicación.
Tener en cuenta hasta los más mínimos detalles y seguir un cronograma orientado en un objetivo principal. 
Las buenas relaciones con los proveedores y comerciantes es punto clave.

Y lo más importante de todo es mostrar al público en general el buen aspecto que tenga la empresa dentro y fuera, más aún  tener en cuenta las necesidades del consumidor, estudiarlo, entenderlo y comunicarle.  

Saberes Previos.


1.

Nombre: María Alejandra Vélez Ceballos.

Correo: maleja1456@hotmail.com

Semestre: 4


2. Cursos vistos con relación.

* Comunicación organizacional.

* Publicidad y mercadeo.

* Economía y empresa comunicativa.


3. Sin experiencia en el campo.


4. Orden utilizado para ayudar y crear asuntos relacionados con temas empresariales.

5. En primer instante es fundamental puesto que la misma palabra organización requiere de un trabajo en el cual la comunicación es primordial para llegar a los objetivos planteados.

6. Campo a desarrollar: Comunicación Audiovisual.